Pedir cita

Pedir cita online

Selecciona el centro donde quieres pedir cita

Ablación de la Fibrilación Auricular

Ablación de la Fibrilación Auricular

¿Qué es?

¿Qué es?

La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente, afectando a más de 600.000 españoles y más del 5% de personas mayores de 50 años de edad. Aunque es más frecuente en personas mayores, con hipertensión arterial y otras enfermedades cardíacas, en ocasiones también puede afectar a personas jóvenes sin otras alteraciones cardíacas.
La incidencia de la fibrilación auricular está aumentando progresivamente, siendo la arritmia que ocasiona mayor grado de incapacidad física, psicológica y laboral.


Diagnóstico / Consecuencias

Aunque en ocasiones puede pasar desapercibida, los pacientes con fibrilación auricular frecuentemente presentan palpitaciones, pulso irregular y molestias torácicas difusas. La fibrilación auricular disminuye la fuerza del latido cardiaco y puede ocasionar insuficiencia cardíaca, que se manifiesta como cansancio, fatiga y dificultad para respirar. Además, la contracción caótica y desordenada de las aurículas también puede dar lugar a la formación de coágulos dentro del corazón que al liberarse al torrente sanguíneo causan embolias en órganos como el cerebro.

La fibrilación auricular es responsable de más del 35% de todos los ictus (derrames cerebrales), que dejan secuelas importantes de por vida y pueden ocasionar la muerte.


Tratamiento / Cuándo operar

Los fármacos antiarrítmicos con frecuencia son ineficaces para evitar las recurrencias de la arritmia o son mal tolerados por sus efectos secundarios. La ablación de la fibrilación auricular está indicada en pacientes en los que ha fracasado el tratamiento antiarrítmico. Si comparamos la eficacia de estos dos tratamiento, las probabilidades de mantenimiento del ritmo sinusal al año son del 89% en pacientes sometidos a ablación y del 23% en pacientes tratados con fármacos antiarrítmicos. La ablación también está indicada en aquellos pacientes que presenten intolerancia a los fármacos antiarrítmicos o que no deseen llevar tratamiento farmacológico de por vida.
 


Preparación previa / Pruebas preoperatorias

Antes del procedimiento se realizará una analítica completa, un ecocardiograma transesofágico para descartar la existencia de coágulos dentro del corazón y una resonancia magnética o un TAC para conocer los detalles de la anatomía cardíaca. Las medicaciones habituales se mantendrán sin cambios, excepto en aquellos pacientes con tratamiento anticoagulante. En este caso, se suspenderán los anticoagulantes orales 2 días antes del procedimiento y serán sustituidos por heparina subcutánea.


Cirugía / Cómo se realiza

El procedimiento se lleva a cabo bajo anestesia general. Tras insertar los catéteres por la vena femoral, se accede a la aurícula izquierda bajo control por rayos X, se reconstruye la cavidad auricular mediante un sistema computerizado tridimensional y se realizan las quemaduras para aislar las venas. El procedimiento tiene una duración entre 2 y 6 horas, tras las que el paciente debe permanecer en cama durante 24 horas. En las horas que siguen al procedimiento, el paciente puede presentar molestias leves como dolor o hematoma inguinal, molestias torácicas difusas o palpitaciones, que habitualmente se resuelven espontáneamente.


Recuperación

Durante los 3 meses que siguen a la intervención los pacientes deben llevar tratamiento anticoagulante y continuar su tratamiento antiarrítmico habitual. Durante ese tiempo pueden presentar recurrencia de sus palpitaciones y crisis de fibrilación auricular. Si las arritmias persistieran después del tercer mes sería necesario repetir el procedimiento, algo que sucede en el 10-40% de casos, según las características del paciente.


Beneficios y riesgos

La eficacia de la ablación de fibrilación auricular es del 60-90% según el tipo de fibrilación auricular y las características del paciente.

La complicaciones graves más frecuentes consecuencia del procedimiento son el derrame pericárdico, las embolias, la parálisis frénica o la estenosis de las venas pulmonares, siendo la incidencia de todas ellas del 1-2% de casos.


¿NECESITA MAS INFORMACIÓN? CONTACTE CON NOSOTROS.
983 135 555

Contactar

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación. Puedes consultar más información en nuestra política de cookies. Leer política de cookies

Rechazar todas Configurar Aceptar