Medicina General

Todo lo que debes saber sobre un TAC: cuánto dura y mucho más

La Tomografía Axial Computarizada, más conocida por su abreviación TAC, es una técnica especial de radiografía que, gracias a un procesamiento por ordenador, muestra imágenes claras del interior del organismo.

¿Para qué sirve un TAC?

Un TAC permite analizar diferentes estructuras del organismo, posibilitando el diagnóstico de fracturas óseas, hemorragias internas, tumores o infecciones en órganos internos. También, permite estudiar la forma de las vértebras de la columna, los discos intervertebrales y la médula espinal. Sin esta prueba médica, muchos diagnósticos, como por ejemplo las lesiones medulares, no se podrían realizar.

Para realizar esta prueba diagnóstica por imagen se emplea la tecnología de los rayos X, ligada a un sistema informático que se encarga de procesar las imágenes generadas. Como resultado, se obtienen una serie de imágenes denominadas secciones. El método también permite recrear una imagen tridimensional conformada a partir de estas secciones.

Cabe mencionar que el TAC también permite utilizar un contraste yodado. Se trata de un líquido que se introduce en vena y que se muestra en las imágenes. Con ello, se pueden estudiar mejor determinadas estructuras.

¿Cuánto dura un TAC?

Por lo general, el TAC es una prueba dura unos 20 minutos, en los que se debe estar tumbado en una camilla dentro de un tubo que genera rayos X. 

Puede que el TAC dure un poco más si hay que administrar contraste, la sustancia que permite analizar mejor las imágenes (tal y como hemos explicado anteriormente).

¿Qué tipos de TAC existen?

Un TAC siempre debe realizarse bajo preinscripción médica y a petición de un especialista. Existen muchos tipos de TAC, ya que mediante esta prueba de diagnóstico por imagen se pueden estudiar casi todas las partes del cuerpo. Así pues, los TAC más frecuentes son:

  • Abdominal
  • Cerebral
  • Cervical
  • Craneal
  • Columna
  • Pelvis
  • Dental
  • Lumbar
  • Músculo esquelético
  • Renal
  • Tórax

¿Cómo se realiza un TAC?

Para realizar un TAC la exploración se lleva a cabo con el paciente acostado en una camilla sobre la que se desplaza el mecanismo, siempre guiado por un técnico en Rayos X

La camilla avanza a través del tomógrafo, que tiene la forma de un aro y queda situado rodeando el cuerpo del paciente. Conforme el aparato va avanzando, se van tomando las imágenes que se procesarán mediante el sistema informático y arrojaran los datos que necesita el radiólogo para determinar si existe alguna patología.

Es importante que la persona que va a someterse a un TAC esté relajada e intente permanecer en la camilla sin moverse para que las imágenes aparezcan de la forma más fidedigna posible. Durante el tiempo en el que dura el TAC, el paciente está vigilado por especialistas que van guiando el proceso y dando indicaciones.

Diferencias entre un TAC y una resonancia magnética

El TAC es una prueba muy parecida a una resonancia magnética, por lo que a veces genera dudas sobre cuáles son sus diferencias y no hay que confundirlas.

La principal diferencia entre un TAC y una resonancia magnética es que el TAC tiene una efectividad superior a la resonancia magnética en el examen de los huesos y las fracturas, mientras que la resonancia magnética es más recomendable si se tienen que estudiar las partes blandas del organismo.

Además, otra diferencia es que el TAC emite radiaciones, mientras que la resonancia magnética es una prueba no invasiva, ya que usa imanes para crear las imágenes del interior del cuerpo.

Riesgos de un TAC

A diferencia de la resonancia magnética, el TAC usa radiaciones. A pesar que sus emisiones son inocuas y con la tecnología actual los efectos colaterales son casi inexistentes, se debe evitar una exposición reiterada.

Precisamente por esos rayos X que se emiten, se trata de un tipo de examen contraindicado para las mujeres embarazadas. También se recomienda tener cuidado con los niños, ya que son más sensibles a la radiación, así que deben tener una indicación clara del médico para realizarse un TAC.

Referente al contraste, está contraindicado en aquellas personas que se medican para la diabetes y debe valorarse con especial atención en el caso de enfermedades cardíacas o renales.

Con todo, desde Recoletas Red Hospitalaria ponemos a tu disposición los métodos y la tecnología más avanzada para realizar este tipo de pruebas de diagnóstico mediante imagen. ¡Estamos a tu lado!

Recoletas Red Hospitalaria

Entradas recientes

El Hospital Recoletas Salud Marbella concebido para ser referencia de salud y bienestar

Gracias a sus profesionales, la tecnología médica y las instalaciones El hospital Recoletas Salud Marbella…

10 horas hace

Recoletas Salud da un paso verde en diagnóstico por la imagen con una nueva resonancia magnética sin helio y de bajo consumo

El Grupo Recoletas Salud ha incorporado en el servicio de Diagnóstico por la Imagen del…

1 semana hace

El Hospital Recoletas Salud Palencia incorpora la especialidad de cirugía oral y maxilofacial

Se trata del primer servicio hospitalario para esta especialidad en la provincia de Palencia y…

1 semana hace

La Fundación Recoletas Salud promueve una campaña de salud respiratoria en Ourense

La rúa do Paseo de Ourense ha acogido esta mañana la campaña “Ourense Respira” organizada…

2 semanas hace

El proyecto Pulso Vital de Recoletas Salud en las V Jornadas de Enfermería de Urgencias y Emergencias de Castilla y León

Pulso Vital es el título de la Conferencia de apertura del Dr. José Luis Santos,…

2 semanas hace

El Dr. Manuel García Urbón participa en la Jornada “La IA en el cáncer de mama” en Zamora

El Dr. Manuel García Urbón, especialista en radiodiagnóstico de Recoletas Salud, ha participado en las…

2 semanas hace