Muchas de las mujeres dudan de si sus reglas presentan unas características normales, sobre todo cuando lo comparan con otras mujeres de su alrededor y se dan cuenta que no todas tenemos nuestros ciclos menstruales similares.

Por otra parte las alteraciones en  los ciclos menstruales en cuanto frecuencia, cantidad o volumen son un motivo muy frecuente en las consultas de ginecología y/o atención primaria. Se calcula que aproximadamente  un 25 % de las mujeres en edad reproductiva acudirán al médico por este motivo, duplicándose e incluso triplicándose en el periodo perimenopáusico.

Pero…..¿Qué es un ciclo menstrual normal?

Se considera ciclo menstrual normal aquel que tiene las siguientes características:

  • Periodicidad: entre 25-35 días
  • Duración: entre 3-8 días
  • Volumen: entre 5-80 ml

Otros acontecimientos normales que pueden aparecer :

  • Spottings periovulatorios y premestruales,  que son pequeños sangrados de poca cantidad que duran uno o dos días durante la ovulación (a la mitad del ciclo)  o justo antes de que llegue la regla, debidos  a las variaciones hormonales que tienen lugar en esos dos  momentos del ciclo menstrual.
  • Irregularidades en el ritmo menstrual, por la toma de algunos fármacos como antibióticos, cambios bruscos de peso, viajes, estrés, etc. Esta irregularidad suele  durar uno o como mucho dos ciclos. Si persistiera sería muy recomendable consultar con su ginecólogo.
  • Una o dos veces al año ciclo anovulatorio que se suele manifestar con un ciclo inusualmente corto o  “falta” de un ciclo. Si persistiera este hecho se debería acudir a la consulta de su ginecólogo

La doctora especialista en ginecología de FIV Recoletos Violeta Vicente nos cuenta algunos detalles acerca de la menstruación en el programa Hoy por Hoy de Cadena SER Valladolid:

¿Cuándo tengo que consultar a mi ginecólogo por alteraciones en mi ciclo menstrual?

1. ALTERACIONES DE LA REGULARIDAD

  • Sangrado  irregular:
    • ciclos más frecuentes/ciclos acortado. Proiomenorrea: flujo menstrual anormalmente frecuente  cuando los ciclos pasan a ser de  menos de 21 días de forma continuada.
    • ciclos menos frecuentes/ciclos alargados. Opsomenorrea: flujo menstrual   infrecuente que tarda más de 35 días en aparecer de forma constante.
  • Ausencia de sangrado menstrual (amenorrea):
    • amenorrea primaria, ausencia de regla de adolescente, cuando a los 14-16 años no ha tenido lugar aún la primera menstruación.
    • amenorrea secundaria, ausencia de regla cuando ya han existido reglas normales. Se define por una ausencia de regla durante 6 meses o lo equivalente a 3 ciclos habituales de cada persona, siempre descartando el embarazo en primer lugar.

  2.  ALTERACIONES DE LA CANTIDAD  

  • Hipermenorrea: aparición de reglas mucho más abundantes de lo habitual que no ceden en ciclos sucesivos  (más de 80 ml).
  • Hipomenorrea: Disminución excesiva  (menos de 5 ml) de nuestro sangrado  habitual que se mantiene en varios ciclos seguidos.

3.  ALTERACIONES DE LA DURACIÓN

  • Oligomenorrea: Regla que dura menos días de lo habitual y que se mantiene esta reducción en varios ciclos sucesivos.
  • Polimenorrea: Menstruación que dura más días de lo habitual y que  persiste en varias reglas sin corregirse.

4. MENOMETRORRAGIA

Sangrado completamente irregular en todos los parámetros de periodicidad, duración y cantidad

5. SANGRADO EN LA MENOPAUSIA

Cuando ya no se tienen reglas y se ha llegado a una menopausia establecida, tener un sangrado es la alteración más importante de todas las descritas y se aconseja una revisión ginecológica lo antes posible.

¿Qué tipos de tratamientos puedo tener para corregir estas alteraciones?

Lo primero que hay que realizar ante una alteración del ciclo menstrual es valorar si existe  una causa orgánica  o por el contrario se debe a una causa funcional.

Las causas orgánicas que más frecuentemente provocan alteraciones persistentes de nuestro ciclo menstrual son: pólipos, miomas, hiperplasias endometriales, displasias cervicales, adenomiosis, quistes ováricos, etc.  El tratamiento de este grupo de alteraciones es corregir la causa que las está provocando.

Las causas funcionales tienen que ver con alteraciones en los ejes hormonales que controlan nuestro ciclo ovario-endometrio. Su tratamiento generalmente conlleva la utilización de hormonas  ”externas” como  gestágenos ,  estrógenos o ambos  para regular las hormonas “internas”.

Recoletas Red Hospitalaria

Entradas recientes

La Fundación Recoletas Salud promueve una campaña de salud respiratoria en Ourense

La rúa do Paseo de Ourense ha acogido esta mañana la campaña “Ourense Respira” organizada…

2 días hace

El Dr. Manuel García Urbón participa en la Jornada “La IA en el cáncer de mama” en Zamora

El Dr. Manuel García Urbón, especialista en radiodiagnóstico de Recoletas Salud, ha participado en las…

3 días hace

El Hospital Recoletas Salud Burgos lucirá rosa durante toda la semana con motivo de la celebración del Día Mundial Contra el Cáncer de Mama

Durante toda la semana el rótulo de la fachada del centro hospitalario se iluminará del…

5 días hace

Me cuido, Me abrazo: Semana del Cáncer de Mama en la Unidad de la Mujer Recoletas Salud

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, la Unidad de la Mujer del…

2 semanas hace

Recoletas Salud renueva su vinculación con Seminci de la mano de LoMás como patrocinador de belleza

Recoletas Salud y Seminci amplían su comrpomiso y vinculación por noveno año consecutivo La Semana…

2 semanas hace

Óscar Iglesias participa en la elaboración del Libro Blanco para el Desarrollo de Salamanca con la aportación de Recoletas Salud en innovación y fijación de talento

El director territorial de Recoletas Salud, Óscar Iglesias, ha participado en la sexta edición del…

2 semanas hace