ICSI: ¿en qué consiste la Fecundación In Vitro ICSI? ¿En qué se diferencia de la FIV clásica?

La Fecundación in Vitro (FIV) consiste en la unión asistida en el laboratorio entre el óvulo maduro y los espermatozoides para que produzca la fecundación que de forma natural en el aparato reproductor femenino. El resultado es que tras la fecundación se obtienen  embriones viables para transferir al útero.

La FIV con Microinyección intracitoplasmática de espermatozoides (ISCI) es un subtipo de FIV en la que se microinyecta un espermatozoide dentro de un óvulo maduro para facilitar la fecundación. Es una técnica más compleja que la FIV clásica y necesita una tecnología muy específica. El equipo especialista decide de forma personalizada en cada ciclo si la FIV se hace según la técnica clásica, por ICSI o de forma mixta. 

La primera ICSI se realizó en  1992 por el equipo de Palermo. Este hallazgo abrió la puerta para que casos de esterilidad por factor masculino severo pudieran ser resueltos y se consiguiera embarazo.

Como expertos en técnicas de reproducción asistida, resumimos toda la información sobre el proceso de FIV ICSI.

¿Qué parejas son candidatas a la ICSI?

  1. Bajo recuento de espermatozoides en la muestra seminal
  2. Baja movilidad de espermatozoides.
  3. Mala morfología espermática
  4. Cuando hay ausencia de espermatozoides en el semen y tenemos que recurrir a biopsia testicular o aspiración de epidídimo
  5. Presencia de anticuerpos antiespermatozoides en la muestra seminal.
  6. Fallo de fecundación tras FIV convencional.

¿Cómo funciona la técnica ICSI?

En un proceso de ICSI, la mujer es sometida a una estimulación ovárica con inyecciones hormonales, de forma que los óvulos se obtienen por medio de una punción ovárica.

Normalmente en el mismo día el varón deja la muestra de semen que será procesada en el laboratorio de andrología. La muestra de semen se lava, mediante gradientes o swim-up, eliminando el plasma seminal y concentrando los espermatozoides con mejor movilidad.

Posteriormente en el laboratorio de embriología se realizará la microinyección (inyección del espermatozoide en el óvulo). Para la técnica ICSI necesitamos un microscopio especial, que nos permite ver los espermatozoides a 400 aumentos, de modo que además de elegir el espermatozoide que mejor se mueve también cogeremos aquel que es “más bonito”. Para el ojo experto del embriólogo un espermatozoide bonito es el que tiene mejor capacidad de fecundación: aquel que tiene un tamaño y forma de cabeza concreto, sin vacuolas, una pieza intermedia no engrosada, sin restos citoplasmáticos y un flagelo de longitud y grosor determinado.

Es un microscopio monitorizado, que tienen dos brazos hidráulicos adyacentes. Cada brazo finaliza en una aguja de cristal microscópica, con una aguja se sujeta el óvulo, mientras con la otra aguja se inmoviliza el espermatozoide seleccionado y cuidadosamente es introducido en el óvulo.

Entonces, ¿por qué no se utiliza el tratamiento ICSI en todos los casos de infertilidad?

Dado que con el tratamiento de ICSI nos aseguramos que el espermatozoide penetra en el óvulo, podríamos pensar porqué no se utiliza la ICSI en todos los tratamientos. El hecho de que forcemos la entrada del espermatozoide en el óvulo no conlleva una fecundación segura.

La ICSI no deja de ser una técnica invasiva, y en la medida de lo posible y siempre que el diagnóstico lo permita buscamos la  selección natural de la FIV convencional  para que sea el propio espermatozoide el que entre por sí solo en el óvulo.

Las últimas investigaciones no han encontrado diferencias en los resultados obtenidos entre FIV convencional y FIV ICSI en parejas cuya causa de esterilidad no es un factor masculino (que es la indicación fundamental de la ICSI como hemos visto).

En FIV Recoletos nos preocupamos mucho por encontrar y valorar apropiadamente cada causa de infertilidad para poder realizar un diagnóstico certero y personalizar el tratamiento, con el objetivo de realizar el tipo de ciclo de reproducción asistida que más posibilidades de éxito tenga en cada caso.

Información redactada por las embriólogas de la clínica FIV Recoletos en Guadalajara, Bienvenida Lozano y Verónica Saez.

Recoletas Red Hospitalaria

Entradas recientes

Hospital Recoletas Salud Zamora vuelve a ser patrocinador principal del equipo de Baloncesto Femenino

Ha renovado el patrocinio para las próximas dos temporadas El Director Gerente del Hospital, Óscar…

4 semanas hace

Recoletas Salud y Tandem Health revolucionan la sanidad con inteligencia artificial

Recoletas Salud y Tandem Health firman una alianza estratégica para la aplicación de soluciones de…

4 semanas hace

Servicio de Neumología de Recoletas Salud Burgos

Incorpora la solución más eficiente y precisa para evaluar la función pulmonar de forma completa…

4 semanas hace

Recoletas Salud renueva como patrocinador principal del Club Atlético Baloncesto Carbajosa

Recoletas Salud seguirá siendo el patrocinador principal del Club Atlético Baloncesto Carbajosa una temporada más,…

1 mes hace

Recoletas Salud, servicio médico oficial del Oysho Valladolid Premier Padel

Un equipo de profesionales de los hospitales Recoletas Salud Campo Grande, Felipe II y de…

2 meses hace