Cuenca

La importancia de estudiar el sueño

Dormir bien es fundamental para la vida. No solo nos permite tener una sensación placentera de descanso. Durante el sueño se reparan aspectos físicos de nuestro organismo y se producen procesos fisiológicos en el sistema cardiovascular y en el sistema hormonal. Además, estos aspectos participan en los procesos cognitivos de memoria y aprendizaje.

Muchos pacientes se quejan de problemas relacionados con el dormir. Algunos de ellos, por exceso:

  • duermen demasiadas horas
  • tienen dificultades para permanecer despiertos
  • se duermen en momentos inadecuados

Otros, en cambio, por defecto:

  • no logran conciliar el sueño
  • se despiertan muchas veces por la noche
  • tienen sensación de no haber descansado

Una persona que no duerme bien puede llegar a tener serios problemas en su vida diaria. Tener complicaciones de sueño de manera habitual puede provocar:

  • alteraciones en el estado físico
  • irritabilidad
  • apatía
  • ansiedad/depresión
  • pérdida de memoria
  • dificultad de concentración

Cómo estudiar el sueño

Existe una gran diversidad de enfermedades que pueden afectar al descanso. Por ejemplo el insomnio,la hipersomnia (exceso de sueño diurno), trastornos del movimiento o trastornos respiratorios. Algunas enfermedades incluso pueden llegar a representar un riesgo vital para un individuo, como el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS). En este caso, ocurren episodios repetidos de obstrucción de la vía respiratoria.

Debido a la gran variedad de causas, es muy importante identificar la causa exacta que origina la sintomatología de cada paciente en particular. Esto podemos lograrlo a través de los estudios de sueño, como la polisomnografía nocturna. Es el estudio más completo para discriminar las causas de los trastornos ocurridos al dormir. Este estudio se realiza en un entorno hospitalario controlado y analiza:

  • la actividad cerebral durante el sueño
  • los movimientos de las extremidades
  • la respiración y la saturación de oxígeno

De esta forma, se permite identificar las causas que alteran la cantidad y calidad del sueño, lo cual resulta fundamental para el tratamiento de cada alteración desde su origen.

Autora: Dra. Alejandra Elberg, Neurofisiología

Andrea

Entradas recientes

Recoletas Salud luce azul por el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Las fachadas de los centros hospitalarios se iluminarán del color que simboliza el apoyo a…

4 semanas hace

Recoletas Salud amplia su compromiso con el deporte con el patrocinio del Club Balonmano Burgos

Hospital Recoletas Salud Burgos ha firmado un convenio de patrocinio y colaboración con el Club…

1 mes hace

Carmen Rodríguez comparte su experiencia profesional en el IV Congreso de la Mujer celebrado en Salamanca

La directora gerente de Recoletas Salud en Marbella ha participado en el bloque de Casos…

1 mes hace

Recoletas Salud patrocinador oficial de la segunda edición del Foro Internacional del Deporte en Segovia

El FID Segovia Recoletas Salud 2025 se celebrará en el Teatro Juan Bravo durante los…

1 mes hace

Recoletas Salud fortalece sus servicios en Segovia con un nuevo centro de rehabilitación y fisioterapia

El nuevo Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Recoletas Salud que ha entrado hoy en…

1 mes hace

Recoletas Salud organiza una jornada divulgativa con motivo del Día Mundial de la Rehabilitación

El tema de la jornada será el hombro doloroso. Dirigida al público en general y…

1 mes hace