Recientes investigaciones en medicina reproductiva estudian la posibilidad de “rejuvenecer” los ovarios mediante un trasplante de células de la médula ósea a la arteria ovárica, lo que podría ser la solución para aquellas mujeres que tiene dificultades para quedar embarazadas debido a una baja o escasa reserva ovárica.
Como ya sabemos, las mujeres cuentan con un número finito de óvulos que va disminuyendo en cantidad y calidad a lo largo de su vida. La reserva ovárica es uno de los mayores condicionantes de la fertilidad femenina y con el retraso en la maternidad se ha convertido uno de los mayores retos de la reproducción asistida.
Por ello, la posibilidad de revertir el envejecimiento es una importante línea de futuro en el ámbito, que podría suponer un gran beneficio para que aquellas mujeres de edad avanzada, baja reserva ovárica o premenopausia puedan lograr el embarazo con ovocitos propios. Como expertos en reproducción asistida queremos contarte en qué consiste este proceso y cómo puede ayudar a mejorar las probabilidades de embarazo.
En concreto, el rejuvenecimiento ovárico consiste en extraer células madre de la médula ósea y hacerlas llegar al ovario con el objetivo de activarlos y mejorar la producción de ovocitos.
Las células madre son células pluripotenciales, es decir, que una vez activadas por determinados factores de crecimiento se pueden transformar en cualquier tipo de célula del cuerpo humano.
Este proceso se utiliza en medicina desde hace años aplicado a otros campos, para acelerar y mejorar la cicatrización de lesiones, realizar injertos cutáneos en pacientes quemados o en cirugía cardíaca. Ahora, también la reproducción asistida intenta aprovechar este proceso natural para mejorar la fertilidad de las mujeres.
Según los estudios actuales, el rejuvenecimiento ovárico es un proceso lento, que requiere de unos 3-6 meses de observación. Después de llevar a cabo el proceso de inyección de células madre, se mide el progreso de los niveles de hormonas que valoran la función de los ovarios (AMH, FSH, LH y estradiol) y el recuento de foliculos antrales para valorar si el rejuvenecimiento ha tenido éxito.
Tras comprobar que el tratamiento mejora las posibilidades de embarazo en mujeres con baja reserva ovárica, el objetivo ahora es conseguir estandarizar el proceso de la forma menos invasiva posible. Por otra parte, es necesario tener en cuenta que la respuesta al rejuvenecimiento ovárico depende de la edad de la paciente, y en el caso de mujeres mayores de cuarenta años, aunque se consiga tener respuesta ovárica, muchos de estos ovocitos pueden presentar alteraciones genéticas en sus cromosomas debidas a la edad. Por ello, probablemente las mejores candidatas a este proceso sean mujeres menores de 38 años con un fallo ovarico precoz
Este proceso se encuentra todavía en fase de investigación pero podría suponer un gran avance que permitiría aumentar, de confirmarse definitivamente su eficacia, las posibilidades de embarazo con óvulos propios en mujeres con problemas de funcionamiento ovárico en lugar de recurrir a la ovodonación.
Si tienes dudas sobre tu reserva ovárica y cómo ésta puede afectar a tu fertilidad, pide cita y realizaremos un estudio de tu caso concreto para aconsejarte el mejor tratamiento para ti.
Las fachadas de los centros hospitalarios se iluminarán del color que simboliza el apoyo a…
Hospital Recoletas Salud Burgos ha firmado un convenio de patrocinio y colaboración con el Club…
La directora gerente de Recoletas Salud en Marbella ha participado en el bloque de Casos…
El FID Segovia Recoletas Salud 2025 se celebrará en el Teatro Juan Bravo durante los…
El nuevo Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Recoletas Salud que ha entrado hoy en…
El tema de la jornada será el hombro doloroso. Dirigida al público en general y…