La regla es normal y fisiológica. A toda mujer en edad reproductiva le acompaña. Cada 28 días aproximadamente y con una duración de entre 4 a 7 días, toda mujer tiene un sangrado menstrual, aunque también pueden considerarse dentro de la normalidad aquellos ciclos menstruales que oscilen entre 21 y 35 días.
Se puede decir, por lo tanto, que cuando la frecuencia o la cantidad del sangrado difieren de lo mencionado anteriormente, se tratará de un sangrado menstrual anormal (SMA) y se entiende que se presenta sin tener relación con el ciclo menstrual.
Para resolver todas las dudas respecto a las anomalías que pueden surgir en el sangrado menstrual y ayudar a que las mujeres identifiquen los sangrados menstruales anormales y puedan acudir al ginecólogo en caso de necesitarlo, explicamos sus posibles causas y su tratamiento y algunos consejos para reducir el riesgo de padecerlo.
Aunque en España no existen datos que reflejen su incidencia en la población, se estima que 1 de cada 3 mujeres puede sufrirlo, siendo las más susceptibles aquellas cuya edad se encuentra en los extremos de la época reproductiva, es decir, la adolescencia y la perimenopausia.
El SMA es considerado un problema socio-sanitario de cierta magnitud debido a que influye negativamente en la calidad de vida de las mujeres que lo padecen y genera importantes costes sociales al ser un motivo de frecuente consulta tanto en las clínicas ginecológicas privadas como en los centros públicos de atención primaria que, a su vez, los derivan en su gran mayoría a los servicios de Ginecología.
Podemos dividir las causas del SMA en dos grandes grupos: los sangrados secundarios debidos a enfermedades orgánicas y aquellos que se originan por alteraciones funcionales (hormonales).
En la mayoría de las mujeres, el sangrado uterino anormal es causado por un desequilibrio hormonal, denominándose medicamente como hemorragia uterina disfuncional o HUD.
Otras de las causas más frecuentes que puede mencionarse serían: el estrés y los estilos de vida actuales, el uso inadecuado de la píldora anticonceptiva, el embarazo, la presencia de pólipos o de miomas o el padecer enfermedades como la endometriosis y la adenomiosis.
En menor frecuencia pueden también causar SMA el cáncer uterino o cáncer cervical, el uso de ciertos medicamentos, la presencia de coagulopatías, alteraciones de la glándula tiroidea.
En la mayoría de los casos, se establece una relación directa entre las causas y la edad de la mujer:
Si tu ciclo menstrual ha cambiado debes ser observadora y guardar un registro preciso de cuándo empieza y termina, incluyendo la cantidad de sangrado y si hubo expulsión de coágulos, además sería importante registrar cualquier otro síntoma que pudiera aparecer.
El diagnóstico y la identificación de las posibles causas del sangrado anormal implican una serie de pruebas que incluyen: una historia clínica detallada, examen físico con ecografía, citología, análisis de sangre y la realización de una histeroscopia o biopsia de endometrio si se precisa.
Recuerda que cada mujer, transcurridos sus primeros años de adolescencia, desarrolla un patrón de sangrado propio y que por lo general va a permanecer constante a lo largo de sus años reproductivos. Sin embargo es habitual, la variación del patrón menstrual al menos 2 ciclos por año, ya sea porque duren más o menos días, la cantidad de la pérdida sea menor o mayor o se presenten antes o con retraso.
Por lo tanto, un cambio en los ciclos menstruales deberá ser estudiado, si este persiste en el tiempo durante más de 3 ciclos seguidos o es tan intenso que repercuta sobre la salud de la mujer. En cualquier caso, deberás contactar con tu ginecólogo si tienes cualquiera de los siguientes síntomas:
En la actualidad, sea cual sea el origen del sangrado uterino anormal, los tratamientos suelen ser conservadores, sin embargo, el tratamiento adecuado depende de la causa subyacente, edad y deseos genésicos futuros, por lo que es importante individualizar cada caso y seleccionar la opción que más la beneficie física y psicológicamente.
Sí. Aquí te dejamos algunas recomendaciones de autocuidado relacionadas con el estilo de vida para minimizar el riesgo de SMA:
Para mantener una buena salud ginecológica es importante que estés atenta a los cambios menstruales que se pueden experimentar de un ciclo a otro e informar al especialista en el caso de observar algo anormal, para que estudie tu caso y realice un diagnóstico certero. Así podrá aconsejarte el tratamiento más adecuado para solucionar el problema o darte algunos consejos para evitar estas anomalías menstruales. Si es tu caso, contacta con nuestro equipo de ginecólogos y concierta una cita para resolver todas tus dudas.
Las fachadas de los centros hospitalarios se iluminarán del color que simboliza el apoyo a…
Hospital Recoletas Salud Burgos ha firmado un convenio de patrocinio y colaboración con el Club…
La directora gerente de Recoletas Salud en Marbella ha participado en el bloque de Casos…
El FID Segovia Recoletas Salud 2025 se celebrará en el Teatro Juan Bravo durante los…
El nuevo Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Recoletas Salud que ha entrado hoy en…
El tema de la jornada será el hombro doloroso. Dirigida al público en general y…