Se trata de un cuadro de somnolencia excesiva, trastornos cognitivo-conductuales, respiratorios, cardiacos, metabólicos o inflamatorios secundarios a episodios repetidos de obstrucción de la vía aérea superior (VAS) durante el sueño.
Las apneas e hipopneas obstructivas del sueño se caracterizan por una oclusión intermitente y repetitiva de la vía aérea superior (VAS), que limita el paso del aire hacia los pulmones durante el sueño. Este colapso de las vías respiratorias puede originar una interrupción completa, con una obstrucción total del lumen de la vía aérea (apnea), o parcial, con una reducción del flujo aéreo (hipopnea). El SAHS es una enfermedad muy prevalente en la población general que puede causar deterioro de la calidad de vida, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, accidentes de tráfico y se relaciona con un exceso de mortalidad.
El síndrome de apneas e hipopneas del sueño (SAHS) afecta a un 6-8% de la población en España.
En cuanto a los factores de riesgo, la edad, el sexo masculino y el índice de masa corporal son los más importantes. El principal es la obesidad, evaluada principalmente por el índice de masa corporal. Se estima que entre el 60 y el 70% de las personas que sufren un SAHS son obesas.
Otras variables que influencian la apariciónde un SAHS o su agravamiento son el alcohol,el tabaco, sedantes, hipnóticos y barbitúricos y la posición en decúbito supino. Otros factores importantes son los genéticos, familiares y raciales.
Los síntomas más comunes que se han descrito relacionados con el SAHS son:
Otros síntomas frecuentes son la asfixia nocturna, la irritabilidad, la cefalea matutina, la sequedad orofaríngea, la nicturia y la pérdida de memoria. Los síntomas menos habituales son la disminución de la libido y la enuresis.
En cuanto a la roncopatía crónica, es el síntoma con mayor sensibilidad (su ausencia hace poco probable el diagnóstico de SAHS). Sin embargo, la mayoría de roncadores no tienen SAHS (roncan el 40% de los varones y el 20% de las mujeres de la población general).
El diagnóstico del SAHS requiere el registro de múltiples señales fisiológicas durante el sueño. El test diagnóstico de referencia, considerado como patrón estándar para la detección del SAHS, es la polisomnografía (PSG). Esta prueba registra de forma simultánea diversas variables neurofisioló- gicas y respiratorias.La PSG se debe realizar en horario nocturno, con un registro no menor de 6,5 horas.
La poligrafía respiratoria (PR), que consiste en el análisis de las variables respiratorias y cardiacas sin registrar las variables neurofisiológicas, puede ser una alternativa aceptable para los pacientes con una baja probabilidad clínica de SAHS, para descartar la enfermedad, y en los enfermos con una alta probabilidad diagnóstica.
En ocasiones, las PSG y la PR son complementarias. Primero se realiza la PR, y en los casos no concluyentes, se efectúa una PSG para confirmar el diagnóstico.
El IAH se refiere al número de apneas e hipopneas por hora de sueño, y se utiliza para determinar la gravedad del SAHS.
Los objetivos del tratamiento serán, por un lado, conseguir el control de los síntomas (fundamentalmente la somnolencia) y por otro, minimizar el riesgo de accidentabilidad y cardiovascular.
a. Tratamiento quirúrgico: está indicado en el caso de que existan alteraciones anatómicas específicas de la vía aérea superior susceptibles de ser corregidas, como la hipertrofia amigdalar y la obstrucción nasal.
b.Prótesis de avance mandibular: los más comunes son los dispositivos de avance mandibular (DAM) fijos y ajustables. Su colocación aumenta el área faríngea y evita el colapso de la vía aérea superior durante el sueño. Son eficaces en el tratamiento del ronquido, del SAHS leve y moderado con bajo IMC y desaturaciones no importantes. También pueden ser útiles en pacientes con síndrome de resistencia aumentada de la VAS y como segunda elección en pacientes que no toleran la CPAP nasal, que no son candidatos a la cirugía o tienen riesgo quirúrgico elevado. Son ligeramente menos efectivos que la CPAP. Los DAM se deben ajustar a cada paciente. Esta adaptación conlleva un proceso que puede llevar semanas o incluso meses.
Ha renovado el patrocinio para las próximas dos temporadas El Director Gerente del Hospital, Óscar…
Recoletas Salud y Tandem Health firman una alianza estratégica para la aplicación de soluciones de…
Incorpora la solución más eficiente y precisa para evaluar la función pulmonar de forma completa…
Recoletas Salud seguirá siendo el patrocinador principal del Club Atlético Baloncesto Carbajosa una temporada más,…
Un equipo de profesionales de los hospitales Recoletas Salud Campo Grande, Felipe II y de…
Desde la puesta en marcha en Zamora de Pulso Vital, - la versión anterior a…