Cada día, entorno a 89 mujeres son diagnosticadas en España de cáncer de mama. En 2019, según el Observatorio del Cáncer AECC se han diagnosticado 33.307 nuevos casos de cáncer de mama, un 30% más que 5 años atrás. Se trata de la principal causa de mortalidad en mujeres de entre 35 y 50 años.
Pero no todos los datos son negativos: el 90% de las afectadas, están libres de la enfermedad 5 años después del diagnóstico. Esto es gracias a la prevención y a la detección precoz, dos áreas sobre las cuáles se ha avanzado mucho en la última década.
Se estima que 1 de cada 8 mujeres padecerá cáncer a lo largo de su vida, por lo que es de vital importancia ser conscientes del riesgo y hacer todo lo posible en materia de prevención y diagnóstico temprano.
El cáncer de mama es el más frecuente en las mujeres españolas, según los datos, el 30% de los diagnósticos de cáncer son de esta tipología.
Los órganos humanos están formados por células que se dividen de forma ordenada y cuya función es reemplazar a otras células envejecidas o ya muertas. Cada una de las células tiene mecanismos de control propios para regular este proceso. Sin embargo, cuando los mecanismos de control de una célula no funcionan correctamente, su división comienza a hacerse forma descontrolada pudiendo producir un tumor.
Es por ello, que los bultos en el pecho son uno de los primeros síntomas de alarma, sin embargo, aunque hay que acudir siempre al especialista, en muchos casos son tumoraciones benignas que no suponen ningún riesgo.
Para que una célula normal se convierta en cancerígena tienen que darse unas alteraciones en los genes que regulan estos mecanismos de control y desde que comienzan estas mutaciones hasta que se desarrolla un tumor pueden transcurrir años. Cuando el tumor está compuesto por células malignas es capaz de destruir tejidos y órgano cercanos, pudiendo incluso trasladarse a otras partes del organismo.
En la última década los índices de supervivencia han aumentado de forma considerable gracias al diagnóstico precoz y al desarrollo de tratamientos menos agresivos y más eficaces. Las revisiones ginecológicas y las mamografías de cribado y un estilo de vida saludable son las herramientas más eficaces para luchar contra esta enfermedad.
Es importante acudir anualmente a una revisión ginecológica y además a partir de los 40 años en estas revisiones se incluirá una mamografía. Autoexplorarse es una buena práctica para detectar cambios en el pecho, pero no es útil como único método de detección, por lo que siempre acude al especialista.
El cáncer de mama es una enfermedad maligna pero que si se detecta de forma prezcoz y en estadios iniciales hay grandes posibilidades de curación.
El cáncer de mama puede no mostrar ningún tipo de sintomatología en las primeras fases, por lo que no debemos esperar a sentir síntomas para acudir al ginecólogo para una revisión rutinaria.
Existen determinados signos antes los cuáles debemos acudir de forma inmediata al ginecólogo:
Hoy en día disponemos de múltiples opciones terapéuticas para el cáncer de mama. El plan de tratamiento se establece de forma personalizada para cada paciente según el tipo de cáncer, el grado de malignidad, la edad, el estado hormonal y por supuesto sus preferencias personales.
Recuerda, ante cualquier síntoma pide cita con nuestros expertos, acude regularmente a tus revisiones y mantén un estilo de vida sano.
Las fachadas de los centros hospitalarios se iluminarán del color que simboliza el apoyo a…
Hospital Recoletas Salud Burgos ha firmado un convenio de patrocinio y colaboración con el Club…
La directora gerente de Recoletas Salud en Marbella ha participado en el bloque de Casos…
El FID Segovia Recoletas Salud 2025 se celebrará en el Teatro Juan Bravo durante los…
El nuevo Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Recoletas Salud que ha entrado hoy en…
El tema de la jornada será el hombro doloroso. Dirigida al público en general y…