¿Somos fértiles? Pruebas y diagnóstico de problemas de fertilidad

Cuando una pareja lleva más de un año buscando el embarazo y no logra conseguirlo, se considera que podría haber algún problema de fertilidad y debe buscar ayuda de especialistas  en reproducción asistida para estudiar sus posibles causas y establecer, si es necesario, un tratamiento adecuado para conseguir el embarazo.

El primer paso a seguir para establecer un diagnóstico de esterilidad es realizar un protocolo de estudio que incluye las pruebas pertinentes para descartar los factores que determinan las causas más probables tanto masculinas como femeninas.

Durante la primera cita de reproducción asistida, el doctor entrevista a la pareja para crear un historial médico sobre su caso y decide las pruebas necesarias para establecer un diagnóstico y con ello poder decidir el tratamiento de reproducción asistida más adecuado.

Dependiendo de las circunstancias concretas de cada pareja y en función de los resultados que se vayan obteniendo se puede realizan pruebas muy diversas de distinta complejidad, sin embargo, existen una serie de pruebas “básicas” que se realizan dentro de los protocolos iniciales ya que permiten establecer conclusiones sobre las causas más frecuentes de esterilidad. Estas pruebas de fertilidad iniciales son una de las cuestiones que más preocupan a las parejas cuando acuden por primera vez a nuestra clínica. ¿Cómo sé si soy fértil? ¿En qué consisten las pruebas? ¿Cuánto duran? ¿Qué conclusiones se extraen de ellas?

Para resolver todas estas dudas, en FIV recoletos, queremos explicar las más comunes para realizar un diagnóstico de fertilidad.

Seminograma: estudio de fertilidad masculina

El seminograma es el principal estudio que se realiza para determinar la fertilidad masculina y consiste en analizar la cantidad y la calidad de los espermatozoides.

Se realiza a partir de una muestra de semen que debe extraerse mediante masturbación tras un periodo de 3 a 5 días sin haberse producido una eyaculación, por lo que el paciente debe cumplir abstinencia sexual durante el proceso.

Los parámetros que se observan con el estudio de esta muestra son:

  • Volumen: cantidad de mililitros de semen eyaculado.
  • Concentración: millones de espermatozoides encontrados en cada mililitro de semen.
  • Motilidad: porcentaje de espermatozoides que se mueven o desplazan con normalidad.
  • Viabilidad: porcentaje de espermatozoides vivos que se obtienen tras la eyaculación.
  • Morfología: porcentaje de espermatozoides que presentan una forma normal.

Pruebas de fertilidad femenina

Las causas de esterilidad e infertilidad femenina pueden depender de distintos orígenes que, por lo que el número de pruebas de fertilidad realizadas desde el inicio es mayor que en el caso del hombre. Las dos primeras pruebas se consideran dentro del protocolo de estudio inicial junto con la serología de los anticuerpos en sangre en ambos miembros de la pareja para descartar enfermedades infecciosas de transmisión sexual que pueden causar esterilidad o problemas durante el embarazo como VHB, VHC, VIH y Sífilis. El resto se realizan de forma complementaria en caso de tener algún indicio.

Las pruebas de fertilidad femenina más frecuentes son:

  • Estudio hormonal basal: este estudio consiste en una analítica de sangre para determinar la función ovárica y hormonal de la mujer. Suele realizarse al inicio del ciclo menstrual, preferiblemente durante el tercer día del ciclo y se centra en analizar las hormonas FSH, estradiol, prolactina y TSH.
  • Ecografía transvaginal: se trata de un examen de ultrasonidos realizado para obtener información sobre la morfología del útero y los ovarios.
  • Hipersalpingografía: es una prueba radiológica en la que se inyecta un líquido en el cuello del útero, permitiendo valorar la cavidad interna del mismo y la permeabilidad de las trompas de Falopio.
  • Histeroscopia: este examen endoscópico consiste en introducir un tubo óptico a través del cuello uterino con el objetivo de visualizar la cavidad uterina y diagnosticar así posibles alteraciones del útero, pudiendo explicar, por ejemplo, fallos en la implantación de los embriones o abortos espontáneos.
  • Biopsia del endometrio: consiste en la aspiración de la mucosa endometrial mediante una cánula introducida en el útero a través del canal cervical. Estudia la existencia de anomalías en el desarrollo endometrial.

Si hace un año que estás intentando quedarte embarazada sin éxito, es el momento de plantearte pedir cita con nuestros especialistas y estudiaremos tu caso de forma personalizada tu caso realizando las pruebas más adecuadas para ti y tu pareja.

Recoletas Red Hospitalaria

Entradas recientes

Hospital Recoletas Salud Zamora vuelve a ser patrocinador principal del equipo de Baloncesto Femenino

Ha renovado el patrocinio para las próximas dos temporadas El Director Gerente del Hospital, Óscar…

2 semanas hace

Recoletas Salud y Tandem Health revolucionan la sanidad con inteligencia artificial

Recoletas Salud y Tandem Health firman una alianza estratégica para la aplicación de soluciones de…

2 semanas hace

Servicio de Neumología de Recoletas Salud Burgos

Incorpora la solución más eficiente y precisa para evaluar la función pulmonar de forma completa…

3 semanas hace

Recoletas Salud renueva como patrocinador principal del Club Atlético Baloncesto Carbajosa

Recoletas Salud seguirá siendo el patrocinador principal del Club Atlético Baloncesto Carbajosa una temporada más,…

3 semanas hace

Recoletas Salud, servicio médico oficial del Oysho Valladolid Premier Padel

Un equipo de profesionales de los hospitales Recoletas Salud Campo Grande, Felipe II y de…

1 mes hace