Carlos y Marta son una pareja que está en su primer intento de FIV. En el día 3 de desarrollo embrionario tienen un número alto de embriones de buena calidad, y el equipo de especialistas de reproducción asistida les propone hacer un cultivo largo de los embriones hasta blastocisto. Carlos y Marta se preguntan ¿Qué es un blastocisto? ¿Por qué el cultivo largo? ¿Es mejor? Tras resolver estas dudas aceptan, se consiguen blastos de buena calidad, se transfiere uno y se congelan dos, nuestra joven pareja se queda embarazada.
La historia de Carlos y Marta ha sido exitosa, pero el reto de los especialistas es determinar qué pacientes pueden aumentar sus probabilidades de embarazo con el cultivo a blastocisto. A pesar de los avances y mejoras en nuestros laboratorios, los embriólogos no pueden tener una total certeza en día +3 de que un embrión llegue hasta blastocisto. Es fundamental una buena información a los pacientes de los pros y contras del cultivo a blastocisto, para que la toma de decisiones junto con los el equipo de especialistas sea co-participada.
Por ello, en Unidad de la Mujer Recoletas, aclaramos las cuestiones relacionadas con la transferencia en blastocisto y recogemos en este post técnico las principales ventajas e inconvenientes de esta técnica.
Llamamos blastocisto al embrión en los días 5 ó 6 de su desarrollo, tiene entorno a 150-200 células y un tamaño de 200 micras. En esta fase podemos observar diferenciación celular, el trofoblasto que formará la placenta y la masa celular interna que dará lugar al feto.
Cuando un embrión se implanta de forma natural, se encuentra en forma de blastocisto. Esto se produce aproximadamente a partir del día 5 ó 6 de desarrollo embrionario y concluye otros 4 ó 5 días más tarde.
Por tanto, si el desarrollo embrionario se realiza en el laboratorio, fuera del útero, el embrión llega a blastocisto en día 5 ó 6 tras fecundación. Es en ese momento serán transferidos al útero materno, y la implantación comenzará uno ó dos días después de dicha transferencia, dependiendo del desarrollo del embrión cuando fue transferido.
La transferencia en la fase de blastocisto está asociada a elevadas tasas de implantación, debido a que permite una mejor selección embrionaria y una mejor sincronización entre el embrión y el endometrio.
Según los datos del registro de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF) del 2015, la tasa de gestación por transferencia de ovocitos propios en estadio de blastocisto es de 47.3% frente a 37.9% en día 3 y la de óvulos de donante del 60.3% en blastocisto, frente al 51.3% en día 3.
Para la clasificación de los blastocistos la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR) utiliza un esquema diferente a la clasificación de embriones tempranos. Se establece una clasificación con 4 categorías (A, B, C, D) en función del grado de expansión del blastocisto, la calidad de la masa celular interna y calidad del trofoectodermo.
Por ello en algunos determinados casos se puede dar la paradoja de que embriones que fueron clasificados como C en día +2 ó +3, puedan ser catalogados después como un blastocisto de calidad superior.
Alcanzar el estadio de blastocisto supone un esfuerzo para el embrión temprano que de 4 ó 8 células debe de alcanzar aproximadamente 150-200 células y diferenciarse celularmente. Se estima que entre un 40% a un 60% de los ovocitos fecundados son capaces de alcanzar la fase de blastocisto. Los embriones que son de mejor calidad seguirán creciendo y los de peor calidad se detendrán.
[optin-monster-shortcode id=»hozd1zafahgwdfhq3nza»]
La mayor parte de las transferencias embrionarias en España se realizan en día 3. La mejora técnica de los sistemas de cultivo ha hecho posible que el cultivo del embrión hasta etapas avanzadas (blastocisto, día 5) sea una práctica cada vez más habitual en las clínicas de reproducción asistida. El cultivo a blastocisto ayuda a seleccionar aquellos embriones de mejor calidad y mayor probabilidad para implantarse en el útero, con lo que aumenta la tasa de gestación, aunque disminuye el número de embriones disponibles ya que sólo el 50% de los embriones obtenidos puede llegar a desarrollarse al estadio de blastocisto.
En Unidad de la Mujer Recoletas contamos con un equipo de ginecólogos y embriólogos altamente especializados que estudian cada caso de forma personalizada y acompañan a los pacientes durante todo el proceso, ofreciendo una información completa para que la toma de decisiones se realice de forma conjunta buscando la mejor alternativa de transferencia embrionaria.
Información redactada por las embriólogas de la clínica Unidad de la Mujer Recoletas, Bienvenida Lozano y Verónica Saez.
Las fachadas de los centros hospitalarios se iluminarán del color que simboliza el apoyo a…
Hospital Recoletas Salud Burgos ha firmado un convenio de patrocinio y colaboración con el Club…
La directora gerente de Recoletas Salud en Marbella ha participado en el bloque de Casos…
El FID Segovia Recoletas Salud 2025 se celebrará en el Teatro Juan Bravo durante los…
El nuevo Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Recoletas Salud que ha entrado hoy en…
El tema de la jornada será el hombro doloroso. Dirigida al público en general y…