Las vacunas contra la COVID-19 es uno de los temas de conversación más frecuentes y una de las preocupaciones más evidentes en la sociedad. Preguntas como “¿Qué vacuna me toca ponerme según mi grupo de edad?”, “¿Cuántas personas se han vacunado ya en España?” o “¿Cuáles son los efectos secundarios de las vacunas?”, pasan a diario por la cabeza de muchas personas. Por eso, desde Recoletas Red Hospitalaria queremos dar respuesta a algunas de las preguntas más frecuentes sobre las vacunas de la COVID-19, con el objetivo de superar el posible temor a la vacunación.
Actualmente, en España hay aprobadas para su administración cuatro vacunas contra la COVID-19. Son las siguientes:
Todas las vacunas son indicadas para mayores de 18, excepto Pfizer que se indica a partir de los 16.
Sin embargo, la vacuna de Astrazeneca se está administrando en España a la franja de 60 a 69 años. La vacuna de Pfizer, a mayores de 20 años. Moderna se aplica en mayores de 20 y Janssen a quienes tienen más de 40 años y a la población considerada “difícil de captar y vacunar”.
A fecha de 14 de julio de 2021, el número de personas que había recibido la vacuna completa, según los datos arrojados por el Ministerio de Sanidad, era de 22.139.864. A esa fecha, el porcentaje de población completamente vacunada era superior al 44%. En total, se han administrado casi 50 millones de dosis.
En este blog hemos hablado de cuáles son las secuelas de la enfermedad por el nuevo coronavirus. A continuación, vamos a ver las diferentes vacunas y cuáles son sus principales efectos, ya que seguro que más de uno se pregunta ¿Cómo funciona cada vacuna contra el coronavirus? ¿Cuáles son los efectos secundarios de las vacunas?
AstraZeneca y J&J están fabricadas con un adenovirus modificado para transportar el gen que da las instrucciones para producir la proteína S. Al vacunarse, el sistema inmunitario reconoce esa proteína como ajena y activa los linfocitos para producir anticuerpos.
Por otro lado, las vacunas de Pfizer y Moderna contienen una molécula llamada ARNm (ARN mensajero) con las instrucciones para producir la proteína S. Al recibir la vacuna, las células leen las instrucciones del ARNm y producen la proteína S para generar los anticuerpos.
El ARNm se destruye unas horas después de la vacunación, por lo que no hay riesgo de alteración genética.
Esta vacuna requiere dos dosis, separadas por un mínimo de 28 días y un máximo de 84. En cuanto a la inmunidad, los efectos de AstraZeneca se ven tras 21-28 días de la primera dosis, llegando al máximo de protección a los 14-21 días de la segunda dosis.
Los efectos secundarios más frecuentes son dolor e inflamación donde se produjo la inyección, cansancio, fiebre y dolor de cabeza. También pueden aparecer náuseas, vómitos y diarrea.
Menos de 1 de cada 100 vacunados sufre sudores, mareo, dolor abdominal, pérdida de apetito y erupción cutánea.
Esta vacuna se administra en una única dosis y la inmunidad llega 14 días después.
Los efectos secundarios descritos son dolor e inflamación en el punto de inyección, cansancio, dolor de cabeza, mialgias y náuseas. Menos de 1 de cada 10 vacunados sufre tos, artralgias, fiebre y escalofríos.
Menos de 1 de cada 100 tienen otros efectos como temblores, estornudos, dolor de garganta, erupciones cutáneas, dolor de extremidades, lumbalgia y debilidad general. Y los efectos menos frecuentes son erupción cutánea e hipersensibilidad.
Esta vacuna requiere dos dosis, separadas por al menos 28 días. La inmunidad alcanza su máxima protección después de la segunda dosis.
Los efectos secundarios descritos más frecuentes son dolor e inflamación del punto de inyección, cansancio, dolor de cabeza y muscular, fiebre, náuseas y vómitos e inflamación de los ganglios axilares.
Menos de 1 de cada 100 sufre picor en el punto de la inyección y menos de 1 de cada 1000 vacunados experimenta hinchazón en la cara y debilidad transitoria de la musculatura facial.
La vacuna de Pfizer requiere dos dosis, y la máxima inmunidad se obtiene 7 días después de la segunda dosis.
Los efectos secundarios son dolor e inflamación en el punto de inyección, cansancio, dolor de cabeza, mialgias y artralgias, fiebre. En menos de 1 de cada 100 casos se produce picor en el punto de inyección y adenopatías.
Desde Recoletas Red Hospitalaria estamos seguros de que habremos resuelto muchas de tus dudas, pero si aún sigues teniendo preguntas, hemos activado el servicio de atención sobre la enfermedad del coronavirus. Recuerda que, aunque te hayas vacunado, debes seguir manteniendo las medidas de protección, como el uso de mascarilla, el lavado de manos y la distancia interpersonal. ¡No bajes la guardia!
Las fachadas de los centros hospitalarios se iluminarán del color que simboliza el apoyo a…
Hospital Recoletas Salud Burgos ha firmado un convenio de patrocinio y colaboración con el Club…
La directora gerente de Recoletas Salud en Marbella ha participado en el bloque de Casos…
El FID Segovia Recoletas Salud 2025 se celebrará en el Teatro Juan Bravo durante los…
El nuevo Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Recoletas Salud que ha entrado hoy en…
El tema de la jornada será el hombro doloroso. Dirigida al público en general y…