Los avances en el diagnóstico precoz son uno de los pilares esenciales en la batalla para reducir la mortalidad y el impacto contra el cáncer de mama. Por ello, la Unidad de la Mujer Recoletas acaba de incorporar un mamógrafo digital 3D de última generación, la tecnología más avanzada en este ámbito.
A continuación, resolvemos las preguntas más frecuentes sobre la mamografía y los avances que supone la tecnología incorporada para el diagnóstico temprano en estadios precoces del cáncer de mama.
La mamografía digital es una técnica de imagen que utiliza rayos X para obtener imágenes de la mama en formato digital, lo que presenta una serie de ventajas frente a la mamografía no digital o convencional: tiene más resolución y calidad de imagen, genera menos radiación y permite analizar las imágenes con distintos programas informáticos que ayudan al diagnóstico.
«La mamografía 3D es la técnica de mamografía más avanzada que existe. Se recomienda incluir una mamografía en la revisión ginecológica anual a partir de los 40 años»
La mamografía 3D, cuyo nombre técnico es mamografía digital con tomosíntesis, es la técnica de mamografía más avanzada que existe y realiza imágenes de las mamas en tres dimensiones, dividiendo cada mama en pequeñas lonchas que permiten distinguir entre sí distintas estructuras evitando superposiciones, lo que mejora la capacidad de diagnóstico precoz del cáncer de mama.
La evidencia científica más reciente muestra una disminución muy significativa en la necesidad de realizar otras proyecciones mamográficas u otras técnicas de imagen complementarias al utilizar la mamografía con tomosíntesis, Dr. Jaime de la Peña Cadenato Radiólogo especializado en patología de la mama y Director Médico de Diagnóstico por la Imagen lo que permite un diagnóstico más preciso y la posibilidad de detectar más precozmente el cáncer, especialmente en mamas muy densas.
La tomosíntesis se utilizaba como técnica complementaria de la mamografía digital convencional (2D), pero se ha comprobado que puede usarse como sustituta de la mamografía convencional y reemplazarla como técnica de screening de mayor calidad.
Existe mucha polémica alrededor de la edad del inicio de la realización de las mamografías y la frecuencia recomendada de las mismas, pero el consenso actual que defendemos los radiólogos especializados en la mama es empezar a los 40 años y repetirla anualmente.
La revisión de la evidencia actual, basada en múltiples estudios científicos, muestra la efectividad del “screening” mamográfico:
No. La radiación recibida en los equipos modernos actuales, en una mamografía “estándar”, con las cuatro proyecciones habituales, equivale a la radiación que recibe una persona en su vida cotidiana (lo que llamamos radiación de fondo) en un periodo de aproximadamente 3 meses. La mamografiía 3D genera una radicación similar o incluso menor que la mamografía digital “estándar”.
Artículo:
Las fachadas de los centros hospitalarios se iluminarán del color que simboliza el apoyo a…
Hospital Recoletas Salud Burgos ha firmado un convenio de patrocinio y colaboración con el Club…
La directora gerente de Recoletas Salud en Marbella ha participado en el bloque de Casos…
El FID Segovia Recoletas Salud 2025 se celebrará en el Teatro Juan Bravo durante los…
El nuevo Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Recoletas Salud que ha entrado hoy en…
El tema de la jornada será el hombro doloroso. Dirigida al público en general y…