En España se usa menos la píldora (y se consulta menos a los profesionales sanitarios)
Aproximadamente 65 millones de mujeres en todo el mundo usan AOs.
En España, el preservativo es el método anticonceptivo más utilizado por las mujeres en edad fértil (el 42% de las que usan alguno), seguido por la píldora, con un 16%, que es un porcentaje muy escaso en comparación con la alta demanda de otros países de nuestro entorno (Portugal, Francia, Alemania, Italia…).
Las mujeres en España eligen el método anticonceptivo sin consultar con los profesionales sanitarios, lo que puede llevar a una toma de decisiones menos informada: según la encuesta de anticoncepción de la Sociedad Española de Contracepción de 2014, el 60% de las mujeres españolas de entre 15 y 49 años no ha acudido a médico de cabecera, ginecólogo, matrona o centro de planificación para que le ayudaran a decidir el método más indicado para ella.
Historia de la píldora…y origen de los falsos mitos
La primera píldora anticonceptiva fue comercializada hace aproximadamente 50 años, y su disponibilidad ha supuesto un avance de gran importancia, tanto en la ginecología como en las relaciones de pareja. La posibilidad de disponer de un método seguro y fiable ha contribuido a mejorar la salud sexual y reproductiva de las mujeres de todo el mundo.
El conocimiento de la historia de los AOs es importante, ya que muchas de las percepciones erróneas y temores respecto a estos fármacos se basan en los estudios del inicio del uso de la píldora en los años 60 con preparados sustancialmente diferentes y con dosis mucho más altas de estrógenos que los actuales. Los niveles altos de hormonas sintéticas usados inicialmente, aunque muy eficaces en la prevención del embarazo, estaban asociados a riesgos mayores de los esperados en un principio. Pronto se informó de un mayor número de usuarias de píldora que desarrollaban tromboembolismo venoso (TEV), y aparecieron evidencias del efecto protrombótico de las píldoras.
Desde entonces, los AOs han sido los fármacos que más estudios, y de más largo seguimiento, se han diseñado hasta la actualidad. Tras disponer de estudios clínicos y estadísticos, se reconoció la relación dosis-dependiente de los estrógenos. Por lo tanto, la dosis de estrógeno es un elemento clave cuando se selecciona un AO. Desde entonces, en el intento de minimizar al máximo los riesgos, la dosis de estrógeno se ha ido disminuyendo paulatinamente, llegando a ser 10 veces inferior a la de las primeras píldoras.
Los AOs de baja dosis actualmente disponibles son seguros siempre que no existan contraindicaciones, con menor mortalidad global en usuarias de la píldora que en no usuarias. La eficacia anticonceptiva es máxima, con un Indice de Pearl (IP) de 0.29 (nº de fallos por 1200/ nº de ciclos de exposición). Se considera un método excelente si el IP es de 0 a 2. (Valga como ejemplo decir que el IP del preservativo es de 5-7), manteniendo un perfil de seguridad alto.
Beneficios de la píldora además de su efecto anticonceptivo
Los AOs presentan importantes beneficios no contraceptivos ya constatados:
Contraindicaciones
Existen ciertas enfermedades o situaciones que contraindican el uso de la píldora:
Las fachadas de los centros hospitalarios se iluminarán del color que simboliza el apoyo a…
Hospital Recoletas Salud Burgos ha firmado un convenio de patrocinio y colaboración con el Club…
La directora gerente de Recoletas Salud en Marbella ha participado en el bloque de Casos…
El FID Segovia Recoletas Salud 2025 se celebrará en el Teatro Juan Bravo durante los…
El nuevo Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Recoletas Salud que ha entrado hoy en…
El tema de la jornada será el hombro doloroso. Dirigida al público en general y…