Las disfunciones sexuales femeninas son problemas en la respuesta sexual que pueden afectar principalmente cuatro grandes áreas (el deseo, la excitación, el orgasmo y el dolor asociado a las relaciones sexuales) y que impiden o dificultan el disfrute satisfactorio de la sexualidad. Estos trastornos pueden ser pasajeros o convertirse en crónicos y son mucho más frecuentes de lo que imaginamos. El más frecuente es el trastorno por disminución del deseo sexual o libido baja. El deseo sexual hipoactivo aumenta con la edad y se estima que afecta a al aproximadamente a entre dos y cuatro mujeres de cada 10.
El deseo sexual varía mucho de una persona a otra, y en una misma persona, varía en distintas etapas de su vida, o en diferentes situaciones. Algunas mujeres pueden sentir la falta de deseo en ciertos momentos de su vida, por ejemplo, durante el embarazo y el parto, la lactancia y la menopausia. Esta variación normal no necesariamente supone un problema. Se considera un problema cuando la disminución del deseo sexual es permanente y prolongada e impide llevar una vida sexual sana y satisfactoria.
Causas
La sexualidad femenina es un proceso complejo y multifactorial que integra aspectos físico-biológicos (incluyendo las hormonas y los ciclos menstruales), aspectos psicológicos (emocionales, anímicos y afectivos) y socioculturales (actitudes sexuales influidos a su vez por valores sociales y por la educación sexual). Por ello las posibles causas de un trastorno de bajo deseo sexual son múltiples:
¿Cómo se manifiesta?
Existen varios indicadores que sugieren un trastorno de deseo sexual inhibido:
Diagnóstico y tratamiento
Aunque como hemos visto la disminución del deseo sexual es bastante frecuente, pocas mujeres lo identifican y menos aún consultan a su médico por esta situación (según algunos estudios, sólo un 20% de las afectadas). Además, no siempre saben con quién hacerlo, si recurrir al médico de cabecera, a su ginecólogo, al psicólogo o sexólogo.
En el diagnóstico es necesario valorar los síntomas y realizar una historia clínica detallada para identificar la naturaleza del problema. También se debe evaluar la duración del problema, si es permanente o adquirido y si es circunstancial. Se deben buscar trastornos médicos e indagar sobre el uso de medicamentos que pueden disminuir en el deseo sexual. También deben evaluarse factores psicológicos, experiencias sexuales previas y aspectos relacionados con la relación de pareja.
La compleja naturaleza de la sexualidad femenina y el origen multifactorial del trastorno de deseo sexual hipoactivo requiere un enfoque integral del tratamiento y normalmente se realizan varios tipos de tratamiento a la vez. Las opciones terapéuticas disponibles incluyen el tratamiento de los trastornos orgánicos subyacentes, la supresión o ajuste de medicamentos potencialmente causantes del trastorno, reducir el estrés y el cansancio, la terapia psicosexual y la terapia farmacológica.
Una vida sexual activa y plena es parte esencial para la salud física, psicológica y emocional de las mujeres. Muchas de las causas relacionadas con las disfunciones sexuales están relacionadas con la salud ginecológica. Si te preocupa algún cambio en tu sexualidad o notas molestias con las relaciones sexuales no dudes en visitar a tu ginecólogo.
Las fachadas de los centros hospitalarios se iluminarán del color que simboliza el apoyo a…
Hospital Recoletas Salud Burgos ha firmado un convenio de patrocinio y colaboración con el Club…
La directora gerente de Recoletas Salud en Marbella ha participado en el bloque de Casos…
El FID Segovia Recoletas Salud 2025 se celebrará en el Teatro Juan Bravo durante los…
El nuevo Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Recoletas Salud que ha entrado hoy en…
El tema de la jornada será el hombro doloroso. Dirigida al público en general y…