Unidad de Obesidad

Terapia nutricional de la enfermedad inflamatoria intestinal

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se define como la enfermedad que cursa con inflamación crónica del sistema digestivo pudiendo provocar lesiones digestivas. Tiene carácter autoinmunitario, y se cree que está mediada por cierta predisposición genética, así como por la exposición a diversos antígenos microbianos, alimentarios y medioambientales. 

La edad media con la que se manifiesta la patología está en torno a los 20-30 años. Son patologías cíclicas que cursan con periodos de brote y remisión.  

Principalmente hablamos de dos: 

  • Enfermedad de Crohn (EC): puede afectar a cualquier segmento del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano. Generalmente predomina el dolor abdominal y la pérdida de peso.
  • Colitis ulcerosa (CU): afecta al colon, generalmente a la mucosa. El síntoma más característico son episodios diarreicos acompañados de sangre.

Algunos factores de riesgo que pueden predisponer a su aparición son: condición genética, patrón dietético, antibióticos y otros fármacos, hábito tabáquico, patrones del estilo de vida, permeabilidad intestinal, estrés, descanso insuficiente…. 

El diagnóstico debe basarse en la historia clínica del paciente con los respectivos signos y síntomas, endoscopia e histología, estudios de imagen (resonancia magnética o tomografía computerizada) y pruebas de laboratorio (calprotectina fecal, anticuerpos anti-saccharomyces cerevisiae.…)

Aproximadamente el 50% de los pacientes presenta al menos una manifestación extradigestiva, secundarias a la enfermedad per se o al tratamiento recibido (articulares, cutáneas, hepáticas…).

Una de las principales problemáticas a nivel nutricional en la EII es la desnutrición, lo cual compromete la salud del paciente. Esta puede ser multifactorial (disminución de la ingesta oral, malabsorciones, sangrado, déficits nutricionales de hierro, vitamina B12, ácido fólico…).  Las deficiencias nutricionales o la incapacidad para mantener un peso adecuado ocurren en el 50-70% de pacientes con enfermedad de Crohn y en 18-62% en pacientes con Colitis Ulcerosa. 

Las recomendaciones nutricionales se centran en fomentar alimentos de origen vegetal a la par que reducir ultraprocesados, carnes rojas y procesadas, tanto para la prevención como para el manejo de la patología. 

  • En periodos de remisión intentaremos potenciar alimentos de origen vegetal y ricos en fibra. El incremento en el aporte de fibra se realizará de forma paulatina y adaptada, según la tolerancia individual, evitando así síntomas digestivos.
  • En periodos de brote puede requerirse una alimentación baja en fibra y dietoterapia específica según el contexto.

Sabemos que en el patrón dietético en la EII existen nutrientes o alimentos específicos que disminuyen el riesgo de padecerla. Hablamos de:

  • Omega-3: Pescados azules, semillas de lino y chía (molidas o hidratadas), aguacate, nueces y demás frutos secos, aceites vegetales y semillas
  • Fibra: Principalmente alimentos de origen vegetal como fruta, verdura, legumbre, cereales integrales, frutos secos y semillas.
  • Vitamina D: La obtención principal proviene de la exposición solar, sin embargo, en alimentos como el pescado azul, el huevo o los lácteos enteros puede estar en pequeñas cantidades.

El incremento del riesgo se asocia con:

  • Grasas saturadas: Mantequilla, nata, carnes grasas, quesos curados, embutidos y fiambres…
  • Carnes rojas: Cerdo, ternera, pato, cordero y procesadas como salchichas, hamburguesas, bacon, chorizo, fiambre…
  • Azúcares añadidos: En lácteos, dulces, bollería, bebidas…
  • Alcohol y refrescos azucarados.
  • Aditivos alimentarios, se recomienda precaución y evitar el exceso de estos. Su presencia es habitual en ultraprocesados.

La cirugía es uno de los escenarios más frecuentes por los que pasan estos pacientes y los motivos son diversos. Es por ello que las recomendaciones nutricionales en torno a la cirugía, tanto en la preparación a esta como en el post-operatorio, deben individualizarse según el contexto específico donde se tendrá en cuenta el tipo de intervención, las complicaciones y comorbilidades asociadas, patrón dietético previo, tolerancia, medicación… Con una buena alimentación se puede disminuir la aparición de brotes y, por tanto, la afectación digestiva y riesgo de cirugía.

El papel del dietista-nutricionista en el abordaje de esta patología es clave. Se centrará en educar e informar al paciente en lo que a la patología se refiere, valorar el tratamiento y presencia o no de desnutrición y déficits asociados, pautando así la dietoterapia más óptima y adaptada al caso, mejorar el cuadro sintomatológico y atenuar este, gestionar y disminuir los periodos de brote e incluso apoyar en la pauta de soporte nutricional en escenarios donde la vía oral se vea comprometida.

Recoletas Red Hospitalaria

Entradas recientes

Recoletas Salud Cuenca renueva su equipamiento para la cirugía de cataratas

El Hospital Recoletas Salud Cuenca acaba de adquirir nuevo equipamiento médico para la cirugía de…

3 días hace

Relación entre felicidad y alimentación

La relación entre alimentación y felicidad es compleja y polifacética, ya que la comida afecta…

1 semana hace

Recoletas Salud inicia las obras del nuevo hospital de Carbajosa de la Sagrada

Las obras se han adjudicado a la constructora Martobar de Salamanca por casi 34 millones…

3 semanas hace

Dra. Marta Conde Gómez, nueva directora médica del Hospital Recoletas Salud Felipe II

La doctora Marta Conde Gómez es la nueva directora médica del Hospital Recoletas Salud Felipe…

4 semanas hace

Recoletas Salud amplia su red de clínicas de medicina reproductiva Vida a nivel nacional

Apertura en Sevilla, Zaragoza y Murcia dentro de su plan de expansión en España. Las…

1 mes hace

El Hospital Recoletas Salud Burgos realiza la primera intervención de lipedema de piernas

El médico especialista en Angiología y Cirugía Vascular y miembro del Instituto Cardiopulmonar Recoletas Salud…

1 mes hace