Un día estás perfecto y de repente, al día siguiente, empiezas a notarte cansado, con los ojos llorosos, con estornudos constantes… Podríamos decir que la primavera, la rinitis alérgica altera, y con ella, todos los síntomas (y alguno más que veremos a continuación).
En Recoletas disponemos de la Especialidad de Alergología, donde nuestros especialistas se encargan de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades alérgicas, así como también educar a pacientes y familiares acerca de ellas. En el post de hoy vamos a conocer más sobre qué es la rinitis alérgica, qué síntomas más comunes tiene y cómo tratarlos.
Dos conceptos que se confunden son la rinitis y la alergia, pero no es lo mismo. Por un lado, la rinitis sería la inflamación de la mucosa nasal, que suele manifestar estornudos, obstrucción nasal, secreción nasal… Un médico especialista diagnostica rinitis cuando se han manifestado de forma más o menos continuada dos de estos síntomas.
Cuando el paciente tiene diagnosticada la rinitis, se le realiza un estudio alergológico para detectar si esa rinitis es de origen alérgico, que sería rinitis alérgica (y trataremos más en profundidad a continuación) o no, y es simplemente una rinitis por un medicamento, por las hormonas, por una infección, etc.
Como hemos mencionado anteriormente, la rinitis alérgica es una enfermedad que se asocia a un conjunto de síntomas del tipo alérgicos y que afectan a la nariz. Por ejemplo, un paciente que es alérgico al polvo o polen, lo inhala y su cuerpo le hace liberar ciertos químicos que provocan los síntomas de la alergia.
Entonces cuando hablamos de la alergia estacional o de rinitis alérgica, hacemos referencia a sufrir más de dos síntomas relacionados con un alérgeno. Los síntomas más comunes de la rinitis alérgica son:
En ocasiones las manifestaciones pueden carecer de gravedad, es decir, se dan como síntomas leves, pero si no se detecta de dónde se produce la alergia, se mantendrá en el tiempo con un malestar creciente.
En el caso de la rinitis alérgica sí se da con mayor frecuencia en pacientes con historial familiar alergénico, es decir, que padezcan o hayan padecido este tipo de enfermedad. También, suele ser más común en personas con mayor exposición a la contaminación atmosférica, es decir, que vivan en lugares donde se produzca un elevado índice de contaminación.
Igualmente, personas expuestas al humo del tabaco o a los ácaros del polvo doméstico suelen sufrir más los síntomas de la rinitis alérgica.
Por otro lado, el tratamiento de la rinitis alérgica depende de cada paciente, pero lo más usual es evitar el alérgeno, es decir, la causa que te produce la alergia y el tratamiento farmacológico de manera sintomática (cuando se tengan los síntomas).
Del mismo modo que hemos explicado más en profundidad la rinitis alérgica producida por un alérgeno como el polvo o polen, también cabe destacar las alergias alimenticias, que son aquellas que producen signos cutáneos adversos al ingerir o estar en contacto con ciertos alimentos.
Desde Recoletas, como grupo hospitalario de referencia, estamos a disposición de nuestros pacientes y de su salud para trabajar en el mejor diagnóstico de su enfermedad alérgica, pudiendo llevar a cabo una voy totalmente normal. Además, también disponemos de un servicio de Alergología pediátrica para que los más pequeños reciban una atención integral desde sus tempranas edades.
Ponte en contacto con nosotros, estaremos encantado de ayudarte.
Las fachadas de los centros hospitalarios se iluminarán del color que simboliza el apoyo a…
Hospital Recoletas Salud Burgos ha firmado un convenio de patrocinio y colaboración con el Club…
La directora gerente de Recoletas Salud en Marbella ha participado en el bloque de Casos…
El FID Segovia Recoletas Salud 2025 se celebrará en el Teatro Juan Bravo durante los…
El nuevo Centro de Rehabilitación y Fisioterapia de Recoletas Salud que ha entrado hoy en…
El tema de la jornada será el hombro doloroso. Dirigida al público en general y…